Gracias Maestro, por iniciar nuevamente con el blog, tenemos tanto que aprender como tanto que enseñar, pero no solo basta eso si no se tiene conciencia de lo que hacemos, así contribuiremos con nuestra gente. Hacer con conciencia todo lo que hacemos al momento de ser docentes o estudiantes, solo así iniciaremos con un proyecto de vida que pueda reducir la brecha que existe entre pobres y ricos y que mas personas tengan las oportunidades que nosotros tenemos y saber que un docente o maestro (a) puede cambiar el futuro de una persona. por lo que queda decir que en nuestras manos están muchas vidas para bien o para mal. pero lo mas importante es creer en nosotros mismos para poder iniciar este gran proyecto.
Como docente de carrera y vida cotidiana, puedo determinar; primero que Dios es el mejor maestro del mundo, porque nos da el libre albedrío para elegir nuestro camino, Segundo, la escuela Tradicional fue funcional en estros contextos en la actualidad solo es estrategia para los invasores o interesados en impedir el desarrollo de una comunidad y tercero somo los docentes los responsables de transformar vidas y crear vidas capaces de afrontar la vida cotidiana. Hoy fui capaz de defender y dar a conocer atrocidades que muchos de mis compañeros realizan con su salvajismo pedagógico y le hice ver a la directora que no puedo retroceder a la era de las cavernas y mucho menos denigran la vida humana; primero porque en mi casa mis padres no fomentan la violencia; sino que vivimos con nuestra mirada puesta en Dios; además estoy en contra de ideales maquiavelicos y no estoy dispuesta a sumisarmeante pensamientos militares, wow! creo que desde niña no me gusto este tipo de educación,siempre pense que Dios tiene un mejor futuro para sus hijo, Gracias maestro por estos videos, en serio me motivan para seguir adelante con mi labor docente y académica, bendiciones.
Sin duda alguna, la tarea docente se convierte en arte en libertad, del cual se puede formar un trauma para quien lo vive de manera inadecuada, como la experiencia más fascinante para aquel que atraviesa sus mejores años de infacia comprendiendo que lo más emocionante en la vida es aprender y que es la única actividad al igual que el respirar, que la dejaremos de hacer el día que demos nuestro último suspiro. Concluyo que la relacion e interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje es una actividad liberadora de la capacidad y potencial de cada individuo, está en nosotros cultivarla y mejorarla para que cumpla el propósito por el cual existe.
Me llamó mucho la atención el hecho de que muchos docentes teniendo a la mano el entorno o tomando en consideración el conocimiento que el estudiante posee, aun así, esté no lo suma para realizar aprendizajes significativos y contextualizados. Como la imagen donde está enseñando las partes del árbol a través de un cartel, estando en un bosque. NO CABE DUDA, que está en nuestras manos como docentes, atraer a estudiante, motivarlo y cómo a través de una buena planificación, para evitar improvisaciones y monotonía.
Creo que la tarea docente, es una actividad que no cualquiera puede desarrollar porque si, pues en las manos de un maestro, está el futuro de los estudiantes, ya que éste moldea el aprendizaje que conciben los estudiantes, ya que si la enseñanza aprendizaje es un acto gratificante, un curso tedioso puede convertirse en la mejor experiencia para un estudiante, por el contrario un curso dinámico puede llegar a convertirse en un trauma. Todo depende de la forma en que el maestro se proyecta hacia sus estudiantes. No hay que olvidar que los tiempos evolucionan día a día, por lo que como docentes, debemos hacer uso de todas las técnicas que estén a nuestro alcance para facilitar el aprendizaje en nuestros estudiantes; y porque no, sacarle provecho a nuestro entorno, pues muchas veces caemos a ese mal que se refleja en el video, donde la maestra se pone paradigmas, utilizando el cartel, para describir las partes de un árbol, cuando a su alcance tiene a la propia naturaleza, lo cual haría más real el proceso de enseñanza aprendizaje, pues se fijaría más en la mente de los chicos.
Es importante unir los aspectos esenciales para un proceso educativo actualizado, tales como un planeamiento de la tarea docente basado en el contexto, en un modelo pedagógico que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la participación y construcción del conocimiento, en pocas palabras atractivo y motivante; así también, que el docente asuma con responsabilidad tanto su formación como su función en la época actual y en relación al contexto especifico, para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia multiplicadora en cuanto al dinamismo y a la adecuación al contexto, para esto debemos asumir el compromiso de formarnos con responsabilidad ya que nosotros seremos esos entes multiplicadores
"Resistencia al cambio" flagelo de muchas personas que se dedican a la docencia. Considero que aplicando contenidos emanados del contexto aplicandolo a través de una buena planificación, puede hacer del proceso enseñanza-aprendizaje algo agradable, motivante, gratificante y emocionante al adquirir nuevos conocimiento o reestructurar los que ya se tienen. Él mediador de los conocimientos es el que causa o una buena imagen de la educación o la denigra. Basado en el concepto en que los maestrantes nos estamos preparando para cumplir el papel de facilitadores de la educación, estamos obligados a romper viejos paradigmas, necesitamos transformarnos para luego ser mediadores de la enseñanza-aprendizaje. Queridos lectores recordemos que no es lo mismo decir que actuar, urge una transformación de fondo. Mucho podemos decir pero poco podemos actuar. Los invito a que actuemos y no critiquemos. Depende de nosotros contextualizar el proceso educativo para generar cambios significativos y no quedarnos simplemente en la crítica.
Esto de la autoridad se asocia al tema del orden. Tanto en una familia como en una empresa o en un partido político debe haber reglas comunes y en el aula donde esta el aprendizaje. Hay escuelas donde prima el desorden, donde no hay reglas y ese es un indicador de debilidad de la institución. Un maestro que dice: “Yo no puedo con mis alumnos”, es algo que yo no concibo. ¿Cómo puede ser que un maestro no pueda establecer un orden mínimo de respeto en un grupo de niños de 11 años? Ése no es un problema de los chicos, es un problema del adulto; él es el profesional de la educación y tiene que saber producir un orden, que tiene que ser democrático, no impuesto. Tenemos que hacer un pacto entre todos y los chicos tienen que participar en la producción de ese orden desde el primer día de clase. Porque el orden no puede ser autofundado ni impuesto por una autoridad superior al estilo La docencia es un oficio que requiere reconocimiento y respeto. Eso es lo que quieren los periodistas y todos aquellos que ejercen una función pedagógica. Tienen que ser creídos. Si la gente no le cree a un periodista, si cree que es un mentiroso, que no es digno de ser escuchado, todo lo que diga le va a entrar por un oído y salir por otro. Pasa lo mismo con el maestro. Tiene que tener crédito y ser confiable, porque eso es la autoridad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias Maestro, que tenga un buen inicio de semana.
ResponderEliminarGracias Maestro, por iniciar nuevamente con el blog, tenemos tanto que aprender como tanto que enseñar, pero no solo basta eso si no se tiene conciencia de lo que hacemos, así contribuiremos con nuestra gente. Hacer con conciencia todo lo que hacemos al momento de ser docentes o estudiantes, solo así iniciaremos con un proyecto de vida que pueda reducir la brecha que existe entre pobres y ricos y que mas personas tengan las oportunidades que nosotros tenemos y saber que un docente o maestro (a) puede cambiar el futuro de una persona. por lo que queda decir que en nuestras manos están muchas vidas para bien o para mal. pero lo mas importante es creer en nosotros mismos para poder iniciar este gran proyecto.
ResponderEliminarComo docente de carrera y vida cotidiana, puedo determinar; primero que Dios es el mejor maestro del mundo, porque nos da el libre albedrío para elegir nuestro camino, Segundo, la escuela Tradicional fue funcional en estros contextos en la actualidad solo es estrategia para los invasores o interesados en impedir el desarrollo de una comunidad y tercero somo los docentes los responsables de transformar vidas y crear vidas capaces de afrontar la vida cotidiana. Hoy fui capaz de defender y dar a conocer atrocidades que muchos de mis compañeros realizan con su salvajismo pedagógico y le hice ver a la directora que no puedo retroceder a la era de las cavernas y mucho menos denigran la vida humana; primero porque en mi casa mis padres no fomentan la violencia; sino que vivimos con nuestra mirada puesta en Dios; además estoy en contra de ideales maquiavelicos y no estoy dispuesta a sumisarmeante pensamientos militares, wow! creo que desde niña no me gusto este tipo de educación,siempre pense que Dios tiene un mejor futuro para sus hijo, Gracias maestro por estos videos, en serio me motivan para seguir adelante con mi labor docente y académica, bendiciones.
ResponderEliminarSin duda alguna, la tarea docente se convierte en arte en libertad, del cual se puede formar un trauma para quien lo vive de manera inadecuada, como la experiencia más fascinante para aquel que atraviesa sus mejores años de infacia comprendiendo que lo más emocionante en la vida es aprender y que es la única actividad al igual que el respirar, que la dejaremos de hacer el día que demos nuestro último suspiro. Concluyo que la relacion e interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje es una actividad liberadora de la capacidad y potencial de cada individuo, está en nosotros cultivarla y mejorarla para que cumpla el propósito por el cual existe.
ResponderEliminarMe llamó mucho la atención el hecho de que muchos docentes teniendo a la mano el entorno o tomando en consideración el conocimiento que el estudiante posee, aun así, esté no lo suma para realizar aprendizajes significativos y contextualizados. Como la imagen donde está enseñando las partes del árbol a través de un cartel, estando en un bosque. NO CABE DUDA, que está en nuestras manos como docentes, atraer a estudiante, motivarlo y cómo a través de una buena planificación, para evitar improvisaciones y monotonía.
ResponderEliminarCreo que la tarea docente, es una actividad que no cualquiera puede desarrollar porque si, pues en las manos de un maestro, está el futuro de los estudiantes, ya que éste moldea el aprendizaje que conciben los estudiantes, ya que si la enseñanza aprendizaje es un acto gratificante, un curso tedioso puede convertirse en la mejor experiencia para un estudiante, por el contrario un curso dinámico puede llegar a convertirse en un trauma. Todo depende de la forma en que el maestro se proyecta hacia sus estudiantes. No hay que olvidar que los tiempos evolucionan día a día, por lo que como docentes, debemos hacer uso de todas las técnicas que estén a nuestro alcance para facilitar el aprendizaje en nuestros estudiantes; y porque no, sacarle provecho a nuestro entorno, pues muchas veces caemos a ese mal que se refleja en el video, donde la maestra se pone paradigmas, utilizando el cartel, para describir las partes de un árbol, cuando a su alcance tiene a la propia naturaleza, lo cual haría más real el proceso de enseñanza aprendizaje, pues se fijaría más en la mente de los chicos.
ResponderEliminarEs importante unir los aspectos esenciales para un proceso educativo actualizado, tales como un planeamiento de la tarea docente basado en el contexto, en un modelo pedagógico que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la participación y construcción del conocimiento, en pocas palabras atractivo y motivante; así también, que el docente asuma con responsabilidad tanto su formación como su función en la época actual y en relación al contexto especifico, para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia multiplicadora en cuanto al dinamismo y a la adecuación al contexto, para esto debemos asumir el compromiso de formarnos con responsabilidad ya que nosotros seremos esos entes multiplicadores
ResponderEliminar"Resistencia al cambio" flagelo de muchas personas que se dedican a la docencia. Considero que aplicando contenidos emanados del contexto aplicandolo a través de una buena planificación, puede hacer del proceso enseñanza-aprendizaje algo agradable, motivante, gratificante y emocionante al adquirir nuevos conocimiento o reestructurar los que ya se tienen. Él mediador de los conocimientos es el que causa o una buena imagen de la educación o la denigra. Basado en el concepto en que los maestrantes nos estamos preparando para cumplir el papel de facilitadores de la educación, estamos obligados a romper viejos paradigmas, necesitamos transformarnos para luego ser mediadores de la enseñanza-aprendizaje. Queridos lectores recordemos que no es lo mismo decir que actuar, urge una transformación de fondo. Mucho podemos decir pero poco podemos actuar. Los invito a que actuemos y no critiquemos. Depende de nosotros contextualizar el proceso educativo para generar cambios significativos y no quedarnos simplemente en la crítica.
ResponderEliminarEsto de la autoridad se asocia al tema del orden. Tanto en una familia como en una empresa o en un partido político debe haber reglas comunes y en el aula donde esta el aprendizaje. Hay escuelas donde prima el desorden, donde no hay reglas y ese es un indicador de debilidad de la institución. Un maestro que dice: “Yo no puedo con mis alumnos”, es algo que yo no concibo. ¿Cómo puede ser que un maestro no pueda establecer un orden mínimo de respeto en un grupo de niños de 11 años? Ése no es un problema de los chicos, es un problema del adulto; él es el profesional de la educación y tiene que saber producir un orden, que tiene que ser democrático, no impuesto. Tenemos que hacer un pacto entre todos y los chicos tienen que participar en la producción de ese orden desde el primer día de clase. Porque el orden no puede ser autofundado ni impuesto por una autoridad superior al estilo La docencia es un oficio que requiere reconocimiento y respeto. Eso es lo que quieren los periodistas y todos aquellos que ejercen una función pedagógica. Tienen que ser creídos. Si la gente no le cree a un periodista, si cree que es un mentiroso, que no es digno de ser escuchado, todo lo que diga le va a entrar por un oído y salir por otro. Pasa lo mismo con el maestro. Tiene que tener crédito y ser confiable, porque eso es la autoridad.
ResponderEliminar